Egilearen artxiboa: Pau

PINU GORRIA / PINO SILVESTRE / Pinus sylvestria

Pinu gorria 30m altuera du eta 5m zabalera. Pinu gorriaren enborra lehenengo berdea kolorekoa dago eta gero jartzen da gorria. Bere adin maximoa 120 urte izan daiteke, baina bizitzen dira 50/120 urte. Pinu gorria ditu pinak puntadunak ditu, pinu gorriari erortzen zaio pinak Azaroan. Pinu gorria ateratzen da iparraldean. Pinu gorria lur guztietan ateratzen da. Pinu gorriaren erabilerak: Almadiak egiteko eta lerrak Berezitasunak:Bere egurra gauza asko egiten direla.

pinu gorriaren erabilera:

  • almadiak egitea: Almadiak dira ibaian egurra eramateko ontzi  batzuk.
  • Beren egurra pinu gorriarekin egina dago.
  • Hartzen duzu pinu gorriaren emborra eta juntatzen duzu dena.
  • Lerraren erabilera:
  • Lerraren erabilera normalean sua azkar pizteko da.
  • Lerrak hartzen dira zuhaitzetako sustraietatik.
  • Almadiak lotzeko ere egiten da.
  • Lerraren erabilera:
  • Lerraren erabilera normalean sua azkar pizteko da.
  • Lerrak hartzen dira zuhaitzetako  sustraietatik.
  • Almadiak lotzeko ere egiten da.

El pino rojo tiene 30 m de altura y 5 m de ancho. El pino rojo primero se pone verde y luego se vuelve rojo, su edad máxima es de 120 años pero en entre 50/120 años. El pino rojo tiene pinos puntiagudos, el pino rojo cae sobre el pino en noviembre.El pino rojo sale en el norte. El pino rojo crece en todas las tierras.La particularidad del pino rojo es la madera que vale para hacer muchas cosas.

usos del pino sylvestris:

  • Almadías: Se utilizaba para hacer almadías. 
  • Las almadías son unos barcos de madera que van por los ríos llevando madera.  

Uso de las jarcias:

  • Jarcias: Se utilizan para atar las almadías 
  • El uso de las jarcias es que se enciende muy rápido el fuego 

PAGOA / HAYA / Fagus sylvatica

Pagoaren ezaugarri fisikoak ondokoak dira: Enbor zuzen bat du, bere kolorea gris-txuria da, bere altuera izaten da 25-40 metrotakoa, zabalera 1,5 metrokoa da, pagoa 300 urte bizi ahal da. Hostoaren forma borobila da eta hostoerorkorrak ditu. Pagoa azaleko sustraiak ditu eta ur azpian ezin ditu izan, usteltzen direlako. Pagoa klima epeletan eta europako klima kontinentalean hazitzen dira. Intxaurrekin batera, katagorriek beren janaririk gogokoenetako bat dute pagadietan

Hauek dira Pagoaren erabilerak:

  • Oholak:egurrezko teilak. Kuartizoa erditik mozten zuten eta kuartizo erdi bakoitzatik 8 ohol(teila) ateratzen zuten. -Ohol bakoitz iltze batekin jartzen zuten teilatuan 40 urte,40 urte eta gero buelta ematen zioten.
  • Ikastobiak:ikatza egiten den tokia. Ikastobiak ondoko baiaran egiten ziren. Enbor txikiekin piramide bat egiten zen eta erdian zuo bat uzten zen. Piramidea lastoez eta lurrez estaltzen zen, eta goiko zulotik sua ematen zuten emborra egosteko.

Estas son las características físicas del haya : Tiene un tronco derecho, su color es gris y  blanco, su altura suele ser de 25-40 metros, su anchura es de 1,5 metros , el haya puede vivir 300 años. La forma de la hoja es redonda y el árbol es caducifolio. El haya tiene raíces superficiales que no puede tener bajo el agua porque se pudren. El haya crece en climas templados y continentales europeos. Junto a las nueces, las ardillas tienen una de sus comidas preferidas en los hayedos

Los usos del Haya son los siguientes:

-Tableros: tejas de madera. Cortaban el cuartizo por la mitad y de cada medio cuartizo sacaban 8 tablas(teja). -Colocaban una tabla con uno de los clavos en el tejado y a los 40 años, le daban la vuelta y la colocaban otros 40 años.

-Carboneras: lugar donde se fabrica el carbón. Las carboneras se realizaban en el valle de alado. Con los troncos pequeños se hacía una pirámide y en el centro se depositaba un puente. La pirámide se cubría con paja y tierra, y por el agujero superior se encendía fuego para cocer el tronco.

GURE BARATZEKO TOMATE MERMELADA / MERMELADA DE TOMATE DE NUESTRA HUERTA

ERREZETA / RECETA

  • OSAGAIAK / INGREDIENTES
  • 1500g tomate helduak / 1500g de tomates maduros
  • 600g panela / 600g panela
  • Limoi baten zukua / Zumo de un limón
  • MATERIALA / MATERIAL
  • Hazitegia / Semillero
  • Tomate haziak / Semillas de tomate
  • Poteak / Botes
  • Butanoa / Butano
  • Lapikoa / Cazuela
  • Kazoa / Cazo
  • Labana / Cuchillo
  • Birrintzailea / Trituradora
  • PROZEDURA / PROCESO
  • Lehenengo tomate haziak landatu genituen hazitegietan handitu arte. Tomateak hazi zirenean baratzera eraman genituen han guztiz hazteko eta heldutzeko. Hiru hilabete egon ziren baratzean, 2020ko ekainetik irailera. Irailan 39 kg bildu genituen. Gero, tomateak garbitu, eskaldatu eta trituratu genituen. Ondoren, lapiko batean tomate trituratua bota genuen eta panela bota genion su baxuan jarriz tomate guztia mermelada bihurtu arte. / Plantamos las primeras semillas de tomate en los semilleros hasta que crecieron . Cuando crecieron los tomates los llevamos a la huerta para crecer y madurar. Tras tres meses en la huerta, de junio a septiembre de 2020, en septiembre recogimos 39 kg. Después los limpiamos, escaldamos y trituramos. A continuación, en una cazuela echamos el tomate triturado y le echamos la panela a fuego lento para que todo el tomate se convirtiera en mermelada.

ARKITEKTURA –ARQUITECTURA

Muskildako Amabirjinaren baseliza tarteka eraiki zen; Tenplua XII. mendekoa da, baina XVII. mendean zaharberritu egin zuten.


Barrutia harrizko harresi batek osatzen du eta, honen barruan, baseliza eta etxe handi bat kokatzen dira, kapilaua, seruma eta ermitauaren etxea zena. Behinola, etxe handi hau bitan banatzen zuen bidexka bat zegoen baina, gaur egun, bide hori zegoen lekuaren gainetik arku bat eraiki eta bi etxeak elkartu ziren, orain dagoen etxe handi hau sortuz. 1794. urtean tropa frantzesek etxea erre egin zuten eta, herriko jende guztiaren laguntzarekin berreraiki ahal egin izan zen.
Bestalde, harrizko harresia daukagu, denbora gogoraezinetatik datorrena. Harresi honek bi zati ditu eta horietako bata bestea baino zaharragoa da.


Muskildako Amabirjinaren baseliza erromanikoa da. Kanpoko profila mendebaldeko portadaren gainean dagoen kanpandorreak eta teilatu konikoak sortzen dute. Bi portada ditu, bata modernoa eta bestea erromaniko berantiarra da. Tenplua oinplano angeluzuzenekoa da, eta lau ataleko hiru habearte ditu. Burualdearen atzean luzapen bat dauka, erretaularen atzean dagoen ganbara eta sakristia hartzen dituena.


Barruko profila, aldiz, konplexuagoa da:
Honako hau, bi nabeek osatzen dute. Bata, 1980 urtean zaharberritu zen eta, bestea, 30 urte geroago. Profil honek daukan gauzarik deigarrienak erretaulu nagusia eta sabaiko margolanak dira. Erretaulua, behintzat, baselizarentzat egindako bigarrena da, haren sortze-data zehatza ez dakigun arren. Erdigunean Muskildako irudia dago, hots, XV. mendeko tailu gotikoa.
Aldare nagusiaren eta nabearen artean burdinez landutako burdin sare bat dago, XV. mendekoa ere. Margolanak aspalditik daude sabaian eta hauek denbora gogoraezinetatik datoz. Paretetan dauden margolanak, aldiz, desberdinak dira: hauek, grisallez margotuta daude eta Errenazimenduko garaikoak dira, konkretuki XVI. mendekoak. Hauek, besteak baino balio handiagoa baitute. Baselizako barruko partea hainbat arkuk osatzen dute ere.
Hauek, egitura nagusia ez bezala, gotiko estilokoak dira.

La ermita de Nuestra Señora de Muskilda fue construida por partes; su construcción comenzó en el siglo XII, pero su mayor cambio se dio en el siglo XVII.


El recinto está compuesto de una muralla de piedra y en su interior se encuentran la ermita y una casa grande; la casa de la antigua serora, el capellán y el ermitaño. Antaño, esta casa estaba dividida por un camino, sin embargo, años después, se construyó un arco por encima de este y se juntaron las dos casas, creando la gran casa que luce ahora la ermita. En 1794, las tropas francesas quemaron la casa y la destrozaron, pero con la ayuda de la gente del pueblo se logró reconstruir la casa.
Por otro lado está la muralla, la cual es muy antigua. Esta consta de dos partes y una de ellas es más antigua que la otra.


La ermita de Muskilda es de estilo románico. El perfil exterior está formado por el
campanario y el tejado cónico situado sobre la portada oeste y posee dos portadas. Una es moderna y se sitúa en la parte oeste, en cambio, la otra, es románica tardía y está decorada con tres arquivoltas, vísperas y los guardapolvos que las envuelven. El templo posee una planta rectangular y consta de tres naves de cuatro tramos. Tras la cabecera tiene una prolongación que cubre el desván y la sacristía, las cuales se encuentran detrás del retablo.


El interior, sin embargo, es más complejo.
Está formado por dos naves; una fue restaurada en 1980 y la otra 30 años después.
Los elementos más llamativos de este perfil son el retablo mayor y los cuadros del techo. El retablo es, al menos, el segundo realizado para la ermita, aunque no se conoce la fecha exacta de su construcción. En el centro se encuentra la imagen de Muskilda, una talla gótica que data del XV. Entre el altar mayor y la nave hay una verja de hierro forjado, la cual fue construida también en el siglo XV. Los cuadros del centro se encuentran en el techo desde hace tiempo, datan de tiempos inmemorables.


Las pinturas que se encuentran en las paredes, en cambio, son diferentes y son más importantes que las otras. Están pintadas con grisallas y son de época renacentista,
concretamente del siglo XVI. Por otra parte, el interior está formado por varios arcos y estos son de estilo gótico.

BIDE EZBERDINAK – DIFERENTES CAMINOS

Hainbat bideetatik joan zaitezke Muskildara:

  • Errepideko bidea:
    Autoz igotzea erabakitzen baduzu, joan zaitez herriko irteerara, Itzaltzura. Herrira iritsi baino lehen, hartu ezkerraldeko saihesbidea. Bideari jarraituz, helmugara ailegatuko zara.
  • Viacrucis bidea:
    Baina nahiago baduzu ibilalditxo bat egin, Otsagabiako goiko aldetik ateratzen den bidea hartu ezazu. Elizaren atzean, harrizko kale aldapatsu bat dago, eta, amaieran, 1,5 kilometroko bidexka lokal bat aurkituko duzu.
  • Itzaltzutik doan bidea:
    Itzaltzuko jendeak Muskildara igotzeko erabiltzen zuen bidea da.
    Bidea San Estebanen hasten da eta Muskildako hegaletik jarraitzen du Oiarceguietarantz.
    Gorago errepidea gurutzatu eta malda handiagoko tarte bat igotzen da, Otsagabiatik Muskildako bideraino.

Puedes ir por varios caminos a Muskilda:

  • Camino carretera:
    Si decide subir en coche, diríjase a la salida de la villa, en dirección a Izalzu. Antes de llegar a esta localidad, coja el desvío de la izquierda. Siguiendo la carretera, llegará a su destino.
  • Camino viacrucis:
    Si prefiere dar un paseo, tome el camino que sale de la parte alta de Ochagavía. Detrás de la Iglesia hay una calle de piedra empinada, y al final encontrará un sendero local de 4 km.
  • Camino desde izalzu:
    Es un camino que utilizaba la gente de Izalzu para subir a Muskilda.
    Empieza en San Esteban y sigue por la ladera de Muskilda hacia las Oiarceguias.Más arriba se cruza la carretera y se sube un tramo con más pendiente hasta llegar al camino de Otsagabia a Muskilda. Justo dónde se encuentra el altar con la figura de la Virgen de Muskilda, muy cerca ya de la Ermita.

MUSKILDAKO AMABIRJINAREN IRUDIA – IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DE MUSKILDA

XV. mendeko Amabirjina guztiek ezaugarri berak dituzte. Horregatik esan dezakegu Muskildakoaren antzeko hainbat Amabirjina daudela. Aipatutako irudi honetan Amabirjina eta Jesus agertzen dira.
Irudi hau gotikoa da, XIV. eta XV. mendeetan egina. Bere altuera 60 zentimetrokoa da gutxi gorabehera.

Todas las Vírgenes del siglo XV tienen las mismas características. Por eso podemos decir que existen unas cuantas Virgenes parecidas a la de Nuestra Señora de Muskilda. En esta imagen de la que hablo, aparecen la Virgen y el niño Jesús.
Esta imagen es gótica, hecha en los siglos XIV y XV. Su altura es aproximadamente de unos 60 centímetros.

LEGENDA – LEYENDA

Legendak gazte batek Muskildako Amabirjina nola aurkitu zuen kontatzen du.
Egun batean artzai batek bere behi taldea zaintzen zuelarik, zezen batek taldea utzi eta alde egiten zuela ikusi zuen, esku ikusezin batek gidatuko balu bezala. Mutikoak etsi-etsian jarraitu zion zezenari, erreberentzia egiten aurkitu zuen arte, haritza baten ondoan, non irudi argitsu lurperatu bat ikus zitekeen.
Presaka zebilen, gauez egiten zen, eta Amabirjinaren irudia harri baten kontra utzi zuen.
Hurrengo goizean, haren bila joan eta desagertu egin zen. Zezena berriro haritzean zegoela ohartu zen, eta berriro hartu zuen.
Handik kasualitatez pasatzen zen bertako batek Amabirjinaren irudia kendu egin zion, nonbaitetik lapurtu zuelakoan, eta, orduan, Otsagabiako udaletxean atxilotu zuen.

La leyenda cuenta cómo un joven encontró a la Virgen de Muskilda. Un día se encontraba en el campo cuidando al rebaño de vacas y vio como un toro abandonaba el grupo y se alejaba como si le guiara una mano invisible. El chico siguió desesperadamente al toro hasta que lo encontró haciendo reverencia junto a un roble en el que se podía apreciar una figura luminosa enterrada.
Tenía prisa porque se hacía de noche y dejó a la virgen en una piedra apoyada. A la mañana siguiente, fue a buscarla y había desaparecido. Se percató de que el toro estaba en el roble de nuevo, y la volvió a coger.
Un lugareño que pasaba por ahí casualmente, se la quitó pensando que la había robado de algún lado, por lo que lo encerró en el ayuntamiento de Ochagavía, custodiado por dos
guardias.
Aquella noche, cayó en un profundo sueño y al día siguiente lo encontraron al niño y a la virgen junto al roble rezando.

MAIORDOMIA – MAYORDOMÍA

Maiordomia urtero aldatzen den kargu bat da. Maiordomoen eginkizuna edo helburua baselizako gastuetan inbertitzeko dirua biltzea da. Herriko jendea kargu honetara aurkezten da, haientzat harrotasuna baita, nahiz eta dedikazio ordu asko eskatzen dituen. Duela 35 urte, lanpostua lor zezaketen bakarrak gizonak ziren.
Maiordomoaren zeregina patronatuaren erabakiak kudeatzea da, ermitaren paperak eta kontuak eramatea.
Maiordomiaz gain, patronatua Muskildako administrazioaz arduratzen da. Patronatua lehendakariak (alkateak), maiordomoak, apaizak eta Udaleko kide guztiek osatzen dute.
Maiordomoak irailaren 7an eta 8an janzten dira zaraitzuar jantzi tipikoarekin. Dantzarien jantziak gorde, garbitu eta konpontzea da maiordomiaren beste lan bat.

La función o el objetivo de los mayordomos es recolectar dinero para invertirlo en gastos de la ermita. La gente del pueblo se ofrece al puesto, ya que para ellos es un orgullo. Hace 35 años los únicos que podían acceder al puesto eran los hombres.
La labor del mayordomo es gestionar las decisiones del patronato, llevar los papeles de la ermita y las cuentas.
Aparte de la mayordomía, el patronato, se encarga de la administración de Muskilda. El
patronato está formado por el presidente (el alcalde), el mayordomo, el cura y todos los
miembros del Ayuntamiento. La mayordomía se encarga también de recoger limosnas en la puerta de la ermita el 8 de septiembre.
Los mayordomos se visten el 7 y 8 de septiembre con el traje típico salacenco. Otra tarea que tiene la mayordomía es guardar, limpiar y arreglar los trajes de los danzantes.

ERROMERIAK – ROMERÍAS

Erromeriak urtero egiten dira, antzina-antzinatik. Ospakizun horietan herriko jendea santuaren zain dagoen ermitarantz doa oinez.
Normalean erromeriak jai egunetan ospatzen dira.
Otsagabia, Ezkaroze eta Itzaltzuko herriek jai egunak ospatzen dituzte Muskildan.
Otsagitarrak urtero irailaren 8an baselizara igotzeko tradizioari jarraitzen diote. Egun horretan, hainbat ekintza egiten dira Ama Birjinaren omenez. Adibidez, herriko dantzariek harentzat dantzatzen dute.

Las romerías se hacen anualmente y se remontan a la más remota antigüedad. Se tratan de celebraciones en las cuales la gente del pueblo va andando hacia la ermita donde les espera el santo.
Normalmente las romerías se celebran entre días festivos.
Los pueblos de Ochagavía, Ezcároz e Izalzu celebran los días de fiesta en Muskilda.
Los ochagavianos, siguen la tradición de ir cada 8 de septiembre en romería a la ermita. Ese día se realizan diferentes acciones en honor a la virgen. Por ejemplo, los danzantes del pueblo bailan para ella.

TESTIGANTZAK – TESTIMONIOS

Duela urte batzuk, Muskildako baselizak, mezetan jende asko biltzen zuen. Honen ondorioz, izurrite bat gertatu zen eta hura desagertzeko paretak kalez bete zituzten. Urteak igaro ahala, kal hau paretetatik desagertu egin da eta bistan utzi ditu goikaldean dauden margolanak, beraz, margolan hauek uste baino zaharragoak dira.

Hace unos años, la Ermita de Muskilda reunía mucha gente. A consecuencia de esto, se produjo una epidemia y para que todo esto desapareciera, llenaron las paredes de cal. Con el paso de los años, esta cal ha desaparecido de las paredes y ha dejado a la vista las pinturas de la parte superior, por lo que éstas son más antiguas de lo que se esperaba.