Kaixo, gu Edgar eta Ibai gara. Erreportaje bat egin dugu Zaraitzu ibarreko pertsona bati buruzkoa. Guk, Xabier Diaz Esarte-ri egin diogu elkarrizketa zaraitzuko uskaran eragin handia izan duelako. Xabier Zaraitzuko euskal hiztun amorratua da eta uskarari dagokionean oso jakintsua. Ibarrean izan den euskal eragile nagusienetako bat da. Erreportaje hau Zaraitzuko uskarari buruzkoa da.
Gelatik plazara! Liburutatik ahotara!
“Euskara ez da inolaz ere eskolako hizkuntza izan behar, bizitzarako hizkuntza baizik!” Xabier Díaz Esarte.
Noizbait galdetu diozu zure buruari zein den euskararen egoera ibarrean? Zer pertsonak bultzatu dute? Zer pertsona talde hitz egiten dute oro har? Ba galdera horiek denak argitzeko Xabier Diaz Esarterekin hitz egin dugu. Xabier Zaraitzuko euskal hiztun amorratu bat da eta euskaran jakintsu bat. Ibarrean izan da euskal eragile nagusienetako bat, bera emanaldi edo euskal topaketa guztietan dago edo presentzia izaten du; ezin da esan ez duela protagonismoa ibarreko euskeran. Bestalde, Xabier hainbat liburu idatzi ditu, bat orreagako antzinaroari buruz, eta bestea nafarroako errepideei buruz. Gainera, Zaraitzuko iotei edo inauterietako abestiaren letra berak idatzi du.
Xabierrek dio euskal komunitateari luzatzen dion komplizitate nagusia euskaraz aritzea dela, “Zaraitzuko euskal hiztun bat besterik ez naiz”. Bere egoera euskararekin oso gertukoa da, bere hizkuntza nagusia baino aprezio gehiagorekin. Xabierrek espero duena gertatzea bere ekintzekin da pertsona batzuek haien kontzientzia argitzea, pentsaraztea eta hausnartzea eta jakitea euskara guztion ondarea dela, eta beraiena ere bai. “Gizarte honetan gaztelania erabiltzera behartuta gaude, hizkuntza amankomuna daukagulako, elkarren arteko ulertzeko hizkuntza, baina euskaraz ari naizen bakoitzean apustu pertsonal bat egiten dut, nire erabakia da, euskal komunitateari luzatzen diodan konplizitate keinua da”.
Euskera ibarreko zati garrantzitsu bat da: etxeen izenak, abizenak, errekak, landareak, katazaharrak… Den dena euskaraz mintzatzen da. Xabierrek mezu hori zabaltzen du bere idazlanetan etengabe: “Euskara hizkuntza baino zertxobait gehiago da: kultur aberats bat ezagutzeko tresna baliogarria, jendearengana hurbiltzeko zubia, jakiteko nondik datorren, zeintzuk dira nire sustraiak, hobeto identifikatzeko nire burua lurralde honekin, Zaraitzurekin…”. Gaztelanian ere euskarak parte hartzen du; ez dakigunean nola esaten den hitz bat gaztelaniaz, gehienetan euskaraz badakigu, eta orduan “Euskañol” moduko bat erabiltzen dugu. Xabierrek Bablili kantan parte hartu du. Berak bultzatu nahi izan zuen, Zaraitzukoa delako.
“Atzera begira, euskera sekulako aurrerapen handia eman du, eta orain Otsagiko eskolarekin eta jaiekin asko normalizatu da”. Hau da Xabierrek dioena euskararen egoerari buruz ibarrean, baina ere dio ez dela izan behar bakarrik eskola-hizkuntza, bizi hizkuntza baizik, eta horretarako lan handia geratzen da; hori dela eta, euskara hume batzuen ama-hizkuntza bilakatzen ari da gaur egungo guraso gazteei esker.
Honekin ondorioztatzen duguna da euskara Zaraitzu ibarreko gauza garrantsitzuenetariko bat dela. Lehen baino gehiago hitz egiten da, gazteen eta belaunaldi berriei esker gehien bat. Beti izan da Zaraitzu ibarreko gauza garrantzitsu bat, eta hori ibarreko kulturan eta historioan ikusten da. Orain bihurtu da jende askoren prexusko gauzenetako bat eta errelazioetan zubi Hemen ikusiarazten dena da ibarreko euskararen etorkizuna gazteetan dagoela.
Kaixo gu DBH 2. mailako bi ikasle gara eta Marijose Esarteri elkarrizketa bat egin diogu gero erreportaje bihurtzeko. Zaraitzuko euskararen erabilerari buruzko erreportajea da hau. Erreportaje honen bidez jendea euskara gehiago erabiltzera animatzen dugu.
Zer harreman dute zaraitzuarrek euskararekin? Zaraitzun euskara erabiltzen da?
Hemen Marijose Esarte dugu, Otsagabiko harategian lan egiten duen emakumea.
Marijose, emakume egokia iruditu zaigu erreportaje honetarako, Otsagabiko herriari euskara mailan ekarpen bat egiten diolako.
Marijose donostiarra da, baina bere aita hemengoa zenez, udan etortzen zen. Azkenean Txepi, bere senarra, ezagutu zuen eta orain hemen bizi da. Erizaintza ikasi zuen, eta Donostian zegoen lanean. “Hemen lana suertatu zitzaidan, eta Txepirekin nenbilan, orduan Otsagabiara etorri nintzan” dio Marijosek. 1990ean etorri zen, duela 31 urte.
Nahiz eta bere gurasoak euskaldunak izan, ez zuten hizkuntza erabiltzen. “Nik betidanik hitz egin dut euskeraz, txikitatik ikastolara joan nintzan eta han ikasi nun”.
Marijosek esaten duen bezala, euskara txikitatik daki eta hizkuntza bizitzeko beste modu bat da berarentzat. Orain bere semeekin eta batzuetan kalean ere hitz egiten du. Erdaldunak diren pertsonekin lehenengo hitza ez du euskaraz egiten, badakielako ez dutela euskara menperatzen. Aldiz, harategira jende euskalduna joaten baldin bada, euskeraz egiten die.
Berak, herriari ekarpen bat egiten dio, euskara mailan. Zergatik egiten duen ekarpen hori galdetuta: “Euskera aurrera eramateko, dena laguntzea da.”
Argi dago Marijosek euskaldunekin lantegian euskeraz egiten duela, baino noizbait harreman erdalduna izan duen pertsona batekin, lantegian euskeraz hitz egiteagatik, ea harreman hori euskaratu duen galdetu diogu. Berak dio ezetz, erderaz hasterakoan erderaz aritzen zarela naiz eta berak euskara jakin.
“Badakizu nork egiten duen euskaraz eta nork ez, orduan zuzenean jotzen duzu daukazun ohiturara”, dio berak.
Marijosek, lanean erdaraz egiten du, Txepi delako bere lankidea eta berak euskara ongi menperatzen ez duelako. Baina esaten digu, bere semearekin lan egitean euskaraz hitz egiten duela.
Berataz jakin nahi genuen hurrengo gauza zen ea berari gustatuko litzaiokeen beste dendetara joatean bertako hizkuntza euskara izatea.“Bai, dudarik gabe, horrek esango luke euskera normalizatuagoa izango zala, herria beste maila batean egongo zala, jende gehiok euskera jakingo zuela, eta hori abantaila bat da.” Hau esan digu berak.
Marijosek lehen esan diguna eta gero, argi dago, eskolako neska-mutilekin, dudarik gabe, euskaraz hitz egiten duela. Baina helduekin, ohitura falta du eta kostatu egiten zaio. “Dena hastea izango litzateke edo oztopo hori gainditzea“, dio Marijosek.
Entrevista: Esta entrevista se la voy a hacer a mi abuela porque ella sabe qué ha pasado desde esa época hasta hoy en día.
¿Relaciones con el río?
Ella tenía buena relación con el río porque se pasaban la mayoría del tiempo lavando, jugando y haciendo muchas cosas más.
¿Lugar de trabajo y costumbres?
En ese tiempo las costumbres que tenían era ir a lavar ropa a él río , solían llevar unos patos al río por donde ahora está el parque pero antes del parque estaba la piscifactoría pero mejor en ese tiempo había una casa e iban detrás de esa casa.
¿Lugar de encuentro o baño?
En verano cuando iban a bañarse al río entre solían quedar en el puente que se llamaba el puente de San Andrés. Del puente iban a bañarse a la musena o a la presa y ahí solían estar mayores y pequeños.También solían ir a bañarse a la presa o a la musena
¿Cambios en el río?
El río según mi abuela ha cambiado mucho ha bajado mucho y eso lo sabe porque debajo del puente había un pozo muy profundo que se llamaba el pozo del herrero.
¿Pesca?
De la pesca dice que había muchas clases de peces y que era muy abundante, por los peces que había. En el verano iban a pescar las chipas.Echaban una piedra encima de una que sabian que habia chiapas y salían medio atontadas y las cojian para casa.
¿Historias, anécdotas, recuerdos y juegos?
En la Musena se ahogaron dos niños en busca de su madre y esa es la única anécdota que a pasado en en el río de Esparza
¿Puentes?
Hay un único puente para entrar al pueblo. El puente de San Andrés.
El entrevistado es Manolo, de Oronz. Es un ganadero y agricultor desde siempre y , por lo tanto, tiene mucho que contar sobre el río, así que aquí está la entrevista sobre el río de Oronz.
¿Qué trabajos se realizaban en el río? ¿Qué beneficios sacabais?
-De muy pequeño llegué a conocer la luz y el moler la harina de trigo, se llevaba agua del río por un canal hasta el molino y se transformaba en luz y para moler la harina de trigo.
-Siempre hemos tenido permiso de riego, cerca del río siempre ha habido beneficio de regar.
-En tiempos pasados, yo no he llegado a conocerlo, pero otro beneficio sería el transporte de la madera usando almadías. En el lugar de los nogales parece ser que se formaban las almadías y también era un sitio de esparcimiento donde los animales de todas las casas se sacaban para beber agua.
¿Se pescaba por diversión, por alimento o por dinero? ¿Qué se pescaba? ¿Ha cambiado la pesca?
-Se pescaba muchísimo, nuestra casa da al río y la fecha de San José para mí era ver la orilla llena de cañas.
-Truchas, madrillas y lo que se llamaban chipas.
-Se pescaba por necesidad y también había gente que comercializaba en épocas como las comuniones o fiestas. No siempre era por comercio, a veces era para hacer algún trueque…
¿Podrías contar cómo os bañabais? Con quién, dónde, qué hacíais…
-La zona es la misma, siempre ha sido la del puente, los nogales y debajo de la presa. Lo que no recuerdo es la euforia de tirarse del puente, alguna vez ya nos tirabamos pero no como ahora.
¿Recuerdas alguna historia en el río? ¿Algo gracioso? ¿Algo peligroso que pasó?
-Patxi, un hermano, estuvo a punto de ahogarse de un pozo que había encima de la presa y lo tuvieron que sacar con un palo.
-También recuerdo otra historia con Patxi que fue un domingo a la mañana, la madre nos puso la ropa de ir a misa y nos fuimos al río, que estaba helado. Estábamos patinando por encima del hielo y se hundió y, de hecho, yo me caí adentro, tuve la suerte de salir por el mismo agujero.
-Y esas han sido las historias que más marcaron nuestra infancia.
¿Cómo ha cambiado el río desde que eras pequeño hasta ahora? ¿Tú crees que ha cambiado para mejor o para peor?
-La verdad que han sido 60 años de verlo de una forma, con la presa.
Después de quitarla el cambio ha sido brutal. Sin duda, nos va a costar muchísimo acostumbrarnos. Para mejor o peor no sé si será y creo que de momento no lo va a saber nadie.
Ahora las riadas, con los depósitos de cascajo y de grava, harán cambios en el río que conocemos.
¿Sabes si el puente tiene nombre?
-No, no he oído nunca, yo creo que no.
¿Conociste cuando se cayó el trozo de puente? Te han contado algo?
-No lo conocí pero me han contado. Severo Azcoiti contaba que de pequeño había visto cómo montaban el trozo de hierro, que es lo que una riada se había llevado, pero estaríamos hablando de hace 150 años.
¿Has conocido alguna obra en el río?
-Las obras de dragado, en tiempos. Hará más de 40 años, el Gobierno de Navarra alquilaba una máquina y dejaba dragar el sedimento que había. Al ser tan ancho y remansado el sitio dejaban retirar a los costados el cascajo, para prevenir riadas.
-Otra particularidad del puente es que por debajo de su empedrado pasa la primera tubería que trajo el agua a las casas. Pero no llegué a conocerla
¿Has conocido inundaciones grandes?
-Más grandes que las del otro año no, esa fue la más grande. Ahora, sin la presa, será imposible que el agua llegue a esa cota. En eso si hemos salido beneficiados.
A continuación van a poder leer la entrevista que se les realizó a Mariangeles y Vitorio en Ezcaroz a cerca de sus vivencias en el río.
Tema: El río
Entrevistados: Mariangeles Samper y Vitorio Iribarren
Entrevista:
¿Qué trabajos se hacían en el río?
Cuando éramos pequeños se lavaba la ropa en el río, se limpiaban los menudicos de los cerdos, los animales que se criaban en casa, se llevaban al río a beber agua. En general, todos los animales que había, se bajaban a rastras con caballería por ríos, eso era después de las almadías.
¿Cuál era el lugar de encuentro/baño?
En las calles nos encontrábamos para ir todos a los barrancos y al río, íbamos donde podíamos porque entonces no había piscina, eran chicos y chicas y donde pudiésemos y había pocos trajes de baño.
¿Qué relación teníais con el río?
Para jugar, teníamos esa relación para tirar piedras, todo lo que pillábamos lo tirábamos al río, a patinar sobre el hielo que cubría el río…
¿Qué pesca había?
Mucha pesca, había: truchas, txipas y madrillas lo que más. También habían cabezones y alfileres. Muchas ranas y sapos también.
¿Te contaron tus mayores algunas historias, anécdotas y recuerdos…? No,
¿Cuáles te sabes tú o te pasaron a ti?
La vivimos nosotros, la de un chico que iba a hacer la comunión. Fue a la borda con su tío y al venir una tormenta grande, el tío mandó al chico a casa y al pasar el barranco, como ya pasaba agua por encima se lo llevó y se ahogó. El día siguiente lo encontraron donde la Minosena.
¿Qué juegos hacíais?
Le llamábamos flores de jabón, salían unas flores al lado del río y las mojamos con agua y decíamos que era jabón. Nadar, salpicarnos nosotros y con piedras también, tirar piedras para hacer txipi-txapa .
¿Cuál es la historia de los puentes? Habia puentes?
No, no me sé ninguna historia de los puentes.
La siguiente entrevista es de Juan Isidro Samper , que ha vivido toda su vida al lado de la presa de Ezcároz.
Entrevista:
-¿Qué trabajos hacían en el río ?
Las mujeres solían lavar la ropa en el río, y bañarnos en verano, y ver almadías, yo vi muy poco: una vez o dos de pequeño, porque después ya, como van a ver almadías aquí, el molino también, en el molino se molía mucho para el trigo, para el pan de casa, para los animales.
-¿Alguna anécdota ?
¿Del río ?… , que solíamos ayudar a la madre a llevar la ropa para lavar, y a bañarnos en verano, y las caballerías también a beber agua en verano.
-¿Qué peces había en el río, alguno ha desaparecido?
Sí , han desaparecido, ahora no hay truchas y no hay madrillas, y chipas tampoco, ahora no hay nada.
-¿Había contaminación?
No, entonces no había nada, entonces no había nada de contaminación, estaban muy limpios.
-¿Se hacía alguna celebración en el río que ya no se hace?
Pues no, celebraciones en el río, pues… no. Una vez bailamos la conga, en fiestas, en el río.
-¿Historias conocidas?
Había lamias en la Minosena y cogian a las mujeres , dicen que desaparecen.
-¿Qué puentes conocidos hay en el río Salazar?
El de Ochagavía, el de Jaurrieta,el de Oronz, el de Esparza, el de Siron también.
-¿Cojiais agua del río para beber?
Para beber nunca, no, para beber no, de las fuentes para beber más.
-¿El río lleva la misma cantidad de agua que hace años?
Ahora mucho menos, porque llueve mucho menos, también .
-¿Jugabais en el río, a qué juegos?
Pues a bañarnos en verano.
-¿Cosas que han cambiado del río? (Aparte)
¿Qué ha cambiado? … pues que hay menos agua, las presas han desaparecido, la de Ezcaroz todavía existe.
En el cole estamos trabajando la información de los ríos del valle.Para tratar este tema voy a entrevistar a mi abuela para saber las diferentes cosas que hacía ella en el río cuando era pequeña.
El río
Mi abuela se llama Tere Eseverri.Tiene 74 años y nació en Ochagavía aunque lleva más de 50 años viviendo en Izalzu.
–¿Recuerdas algún trabajo que se hacía en el río?
Cuando no había agua en las casas, se iba al río a lavar la ropa con trozos de jabón.
–¿Había alguna costumbre de ir al río a por algo?
La mayoría de la gente de Ochagavía iba a la fuente de boticario a coger agua.
–¿Cuando erais pequeñas os bañabais en el río? ¿En cúal?
Si, Zangoitxiki de Ochagavia y Juantilaberroa de Ochagavia.
–¿Tu o tus familiares teníais alguna relación con el río?
No mucho, cuando se mataban los cerdos solían ir al pozo Arratuz.
–¿Qué beneficios os daba el río?
Estar limpios, llevábamos los baldes a casa para cocinar
–¿En qué aspecto han cambiado los ríos?
Los ríos son los mismos solo han cambiado los nombres.
–¿Se solía pescar?
Sí, mucho, mi abuelo cogía truchas y madrillas antes de que yo fuera a la escuela.
–¿Habían muchos puentes?
No, el puente Zarrajero, el puente San Martín, el puente de la Salacenca y el puente de Etxeberria.
–¿Recuerdas algún nombre al lado del río?
–¿Me puedes contar alguna anécdota de los ríos?
En el río Zatoya cogía muchas chipas; se solía coger una botella con el culo de la botella abierta y metíamos migas de pan para que las chipas fueran a comer el pan y luego coger las chipas para comer.Poniamos las chipas en leche, después escurrir y hacer en salsa verde o en tortilla.
–¿Qué juegos se hacían en el río?
Cogíamos piedras pequeñas y hacíamos “txurubitas” (txipi-txapa).
–¿En la noche de San Juan solíais hacer algo en el río?
No, alguno encendía el fuego al lado del río por miedo.
El río Salazar nos cuenta historias
Hola a todas y a todos y bienvenidos a mi entrevista.
Hoy estoy con una persona muy especial para mi, mi abuelo Javier, vive en Otsagabia desde hace más de 82 años con su mujer , Encarna y sus 3 hijos.
La entrevista va sobre el pasado del río Salazar así que si os interesa, seguir leyendo.
– ¿Cómo era el río cuando eras pequeño?
-La verdad es que e l río no ha cambiado mucho en todos estos años, lo que sí recuerdo era que había unos pequeños cascajares donde se metian las vacas a beber agua.
-¿Qué haciais en el río?
– Nosotros principalmente no hacíamos casi nada, solo pescar.
Pero en caso las chicas ayudaban a sus madres a lavar la ropa.
– Si pescabas algo,¿ para que lo utilizabais?
-Normalmente, soliamos pescar chipas y meterlas en una balsa que hacíamos nosotros para jugar. También en algunas casas se comían pero en este caso en mi casa no.
– ¿Tuviste alguna historia/anécdota en el río?
-No muchas pero una que recuerdo era pues que como en el invierno hacía mucho frío, el río se congelaba; entonces, nosotros íbamos al río y más que uno se caía y metía los pies o se pegaba un culetazo.
– ¿En la noche de San Juan te acuerdas de que rito haciais o que haciais?
-No
– ¿Qué costumbres teníais?
-Los chicos ninguna, pero las chicas solían ir a la mañana a coger sitio para poder lavar la ropa.
– ¿ De que nombres te acuerdas (nombres de ríos, puentes…)
-Los nombre de los puentes no han cambiado nada, solo me acuerdo del de la sidrería que nosotros lo llamábamos el puente nuevo.
– ¿Para qué ibais?
-Ya lo he dicho antes pero normalmente a lavar la ropa y meter los pies.
-¿Qué había en el río?
-Un poco de todo: animales, personas, lavanderas…
-¿Solíais estar mucho en él?
-No, soliamos estar más en el frontón que ahora es la plaza.
Bueno, y esta ha sido la entrevista a mi abuelo, espero que os haya gustado y que la hayáis disfrutado mucho como lo hice yo haciéndola.
Muskilda, XII. mendeko ermita erromanikoa, Otsagabia, Ezkarotze eta Itzaltzutik hurbil dago, Nafarroako Foru Komunitateko Zaraitzu ibarrean. Muskilda mendiaren gailurrean dago, 1.000 metroko altueran.
Nuestra Señora de Muskilda, una ermita románica del siglo XII, está situada cerca de las localidades de Ochagavía, Ezcároz e Izalzu, al norte del Valle de Salazar, en la Comunidad Foral de Navarra. Está en lo alto del monte Muskilda, a 1.000 metros de altitud.
TESTIGANTZAK – TESTIMONIOS
Duela urte batzuk, Muskildako baselizak, mezetan jende asko biltzen zuen. Honen ondorioz, izurrite bat gertatu zen eta hura desagertzeko paretak kalez bete zituzten. Urteak igaro ahala, kal hau paretetatik desagertu egin da eta bistan utzi ditu goikaldean dauden margolanak, beraz, margolan hauek uste baino zaharragoak dira.
Hace unos años, la Ermita de Muskilda reunía mucha gente. A consecuencia de esto, se produjo una epidemia y para que todo esto desapareciera, llenaron las paredes de cal. Con el paso de los años, esta cal ha desaparecido de las paredes y ha dejado a la vista las pinturas de la parte superior, por lo que éstas son más antiguas de lo que se esperaba.
ERROMERIAK – ROMERÍAS
Erromeriak urtero egiten dira, antzina-antzinatik. Ospakizun horietan herriko jendea santuaren zain dagoen ermitarantz doa oinez. Normalean erromeriak jai egunetan ospatzen dira. Otsagabia, Ezkaroze eta Itzaltzuko herriek jai egunak ospatzen dituzte Muskildan. Otsagitarrak urtero irailaren 8an baselizara igotzeko tradizioari jarraitzen diote. Egun horretan, hainbat ekintza egiten dira Ama Birjinaren omenez. Adibidez, herriko dantzariek harentzat dantzatzen dute.
Las romerías se hacen anualmente y se remontan a la más remota antigüedad. Se tratan de celebraciones en las cuales la gente del pueblo va andando hacia la ermita donde les espera el santo. Normalmente las romerías se celebran entre días festivos. Los pueblos de Ochagavía, Ezcároz e Izalzu celebran los días de fiesta en Muskilda. Los ochagavianos, siguen la tradición de ir cada 8 de septiembre en romería a la ermita. Ese día se realizan diferentes acciones en honor a la virgen. Por ejemplo, los danzantes del pueblo bailan para ella.
MAIORDOMIA – MAYORDOMÍA
Maiordomia urtero aldatzen den kargu bat da. Maiordomoen eginkizuna edo helburua baselizako gastuetan inbertitzeko dirua biltzea da. Herriko jendea kargu honetara aurkezten da, haientzat harrotasuna baita, nahiz eta dedikazio ordu asko eskatzen dituen. Duela 35 urte, lanpostua lor zezaketen bakarrak gizonak ziren. Maiordomoaren zeregina patronatuaren erabakiak kudeatzea da, ermitaren paperak eta kontuak eramatea. Maiordomiaz gain, patronatua Muskildako administrazioaz arduratzen da. Patronatua lehendakariak (alkateak), maiordomoak, apaizak eta Udaleko kide guztiek osatzen dute. Maiordomoak irailaren 7an eta 8an janzten dira zaraitzuar jantzi tipikoarekin. Dantzarien jantziak gorde, garbitu eta konpontzea da maiordomiaren beste lan bat.
La función o el objetivo de los mayordomos es recolectar dinero para invertirlo en gastos de la ermita. La gente del pueblo se ofrece al puesto, ya que para ellos es un orgullo. Hace 35 años los únicos que podían acceder al puesto eran los hombres. La labor del mayordomo es gestionar las decisiones del patronato, llevar los papeles de la ermita y las cuentas. Aparte de la mayordomía, el patronato, se encarga de la administración de Muskilda. El patronato está formado por el presidente (el alcalde), el mayordomo, el cura y todos los miembros del Ayuntamiento. La mayordomía se encarga también de recoger limosnas en la puerta de la ermita el 8 de septiembre. Los mayordomos se visten el 7 y 8 de septiembre con el traje típico salacenco. Otra tarea que tiene la mayordomía es guardar, limpiar y arreglar los trajes de los danzantes.
LEGENDA – LEYENDA
Legendak gazte batek Muskildako Amabirjina nola aurkitu zuen kontatzen du. Egun batean artzai batek bere behi taldea zaintzen zuelarik, zezen batek taldea utzi eta alde egiten zuela ikusi zuen, esku ikusezin batek gidatuko balu bezala. Mutikoak etsi-etsian jarraitu zion zezenari, erreberentzia egiten aurkitu zuen arte, haritza baten ondoan, non irudi argitsu lurperatu bat ikus zitekeen. Presaka zebilen, gauez egiten zen, eta Amabirjinaren irudia harri baten kontra utzi zuen. Hurrengo goizean, haren bila joan eta desagertu egin zen. Zezena berriro haritzean zegoela ohartu zen, eta berriro hartu zuen. Handik kasualitatez pasatzen zen bertako batek Amabirjinaren irudia kendu egin zion, nonbaitetik lapurtu zuelakoan, eta, orduan, Otsagabiako udaletxean atxilotu zuen.
La leyenda cuenta cómo un joven encontró a la Virgen de Muskilda. Un día se encontraba en el campo cuidando al rebaño de vacas y vio como un toro abandonaba el grupo y se alejaba como si le guiara una mano invisible. El chico siguió desesperadamente al toro hasta que lo encontró haciendo reverencia junto a un roble en el que se podía apreciar una figura luminosa enterrada. Tenía prisa porque se hacía de noche y dejó a la virgen en una piedra apoyada. A la mañana siguiente, fue a buscarla y había desaparecido. Se percató de que el toro estaba en el roble de nuevo, y la volvió a coger. Un lugareño que pasaba por ahí casualmente, se la quitó pensando que la había robado de algún lado, por lo que lo encerró en el ayuntamiento de Ochagavía, custodiado por dos guardias. Aquella noche, cayó en un profundo sueño y al día siguiente lo encontraron al niño y a la virgen junto al roble rezando.
MUSKILDAKO AMABIRJINAREN IRUDIA – IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DE MUSKILDA
XV. mendeko Amabirjina guztiek ezaugarri berak dituzte. Horregatik esan dezakegu Muskildakoaren antzeko hainbat Amabirjina daudela. Aipatutako irudi honetan Amabirjina eta Jesus agertzen dira. Irudi hau gotikoa da, XIV. eta XV. mendeetan egina. Bere altuera 60 zentimetrokoa da gutxi gorabehera.
Todas las Vírgenes del siglo XV tienen las mismas características. Por eso podemos decir que existen unas cuantas Virgenes parecidas a la de Nuestra Señora de Muskilda. En esta imagen de la que hablo, aparecen la Virgen y el niño Jesús. Esta imagen es gótica, hecha en los siglos XIV y XV. Su altura es aproximadamente de unos 60 centímetros.
BIDE EZBERDINAK – DIFERENTES CAMINOS
Hainbat bideetatik joan zaitezke Muskildara:
Errepideko bidea: Autoz igotzea erabakitzen baduzu, joan zaitez herriko irteerara, Itzaltzura. Herrira iritsi baino lehen, hartu ezkerraldeko saihesbidea. Bideari jarraituz, helmugara ailegatuko zara.
Viacrucis bidea: Baina nahiago baduzu ibilalditxo bat egin, Otsagabiako goiko aldetik ateratzen den bidea hartu ezazu. Elizaren atzean, harrizko kale aldapatsu bat dago, eta, amaieran, 1,5 kilometroko bidexka lokal bat aurkituko duzu.
Itzaltzutik doan bidea: Itzaltzuko jendeak Muskildara igotzeko erabiltzen zuen bidea da. Bidea San Estebanen hasten da eta Muskildako hegaletik jarraitzen du Oiarceguietarantz. Gorago errepidea gurutzatu eta malda handiagoko tarte bat igotzen da, Otsagabiatik Muskildako bideraino.
Puedes ir por varios caminos a Muskilda:
Camino carretera: Si decide subir en coche, diríjase a la salida de la villa, en dirección a Izalzu. Antes de llegar a esta localidad, coja el desvío de la izquierda. Siguiendo la carretera, llegará a su destino.
Camino viacrucis: Si prefiere dar un paseo, tome el camino que sale de la parte alta de Ochagavía. Detrás de la Iglesia hay una calle de piedra empinada, y al final encontrará un sendero local de 4 km.
Camino desde izalzu: Es un camino que utilizaba la gente de Izalzu para subir a Muskilda. Empieza en San Esteban y sigue por la ladera de Muskilda hacia las Oiarceguias.Más arriba se cruza la carretera y se sube un tramo con más pendiente hasta llegar al camino de Otsagabia a Muskilda. Justo dónde se encuentra el altar con la figura de la Virgen de Muskilda, muy cerca ya de la Ermita.
ARKITEKTURA –ARQUITECTURA
Muskildako Amabirjinaren baseliza tarteka eraiki zen; Tenplua XII. mendekoa da, baina XVII. mendean zaharberritu egin zuten.
Barrutia harrizko harresi batek osatzen du eta, honen barruan, baseliza eta etxe handi bat kokatzen dira, kapilaua, seruma eta ermitauaren etxea zena. Behinola, etxe handi hau bitan banatzen zuen bidexka bat zegoen baina, gaur egun, bide hori zegoen lekuaren gainetik arku bat eraiki eta bi etxeak elkartu ziren, orain dagoen etxe handi hau sortuz. 1794. urtean tropa frantzesek etxea erre egin zuten eta, herriko jende guztiaren laguntzarekin berreraiki ahal egin izan zen. Bestalde, harrizko harresia daukagu, denbora gogoraezinetatik datorrena. Harresi honek bi zati ditu eta horietako bata bestea baino zaharragoa da.
Muskildako Amabirjinaren baseliza erromanikoa da. Kanpoko profila mendebaldeko portadaren gainean dagoen kanpandorreak eta teilatu konikoak sortzen dute. Bi portada ditu, bata modernoa eta bestea erromaniko berantiarra da. Tenplua oinplano angeluzuzenekoa da, eta lau ataleko hiru habearte ditu. Burualdearen atzean luzapen bat dauka, erretaularen atzean dagoen ganbara eta sakristia hartzen dituena.
Barruko profila, aldiz, konplexuagoa da: Honako hau, bi nabeek osatzen dute. Bata, 1980 urtean zaharberritu zen eta, bestea, 30 urte geroago. Profil honek daukan gauzarik deigarrienak erretaulu nagusia eta sabaiko margolanak dira. Erretaulua, behintzat, baselizarentzat egindako bigarrena da, haren sortze-data zehatza ez dakigun arren. Erdigunean Muskildako irudia dago, hots, XV. mendeko tailu gotikoa. Aldare nagusiaren eta nabearen artean burdinez landutako burdin sare bat dago, XV. mendekoa ere. Margolanak aspalditik daude sabaian eta hauek denbora gogoraezinetatik datoz. Paretetan dauden margolanak, aldiz, desberdinak dira: hauek, grisallez margotuta daude eta Errenazimenduko garaikoak dira, konkretuki XVI. mendekoak. Hauek, besteak baino balio handiagoa baitute. Baselizako barruko partea hainbat arkuk osatzen dute ere. Hauek, egitura nagusia ez bezala, gotiko estilokoak dira.
La ermita de Nuestra Señora de Muskilda fue construida por partes; su construcción comenzó en el siglo XII, pero su mayor cambio se dio en el siglo XVII.
El recinto está compuesto de una muralla de piedra y en su interior se encuentran la ermita y una casa grande; la casa de la antigua serora, el capellán y el ermitaño. Antaño, esta casa estaba dividida por un camino, sin embargo, años después, se construyó un arco por encima de este y se juntaron las dos casas, creando la gran casa que luce ahora la ermita. En 1794, las tropas francesas quemaron la casa y la destrozaron, pero con la ayuda de la gente del pueblo se logró reconstruir la casa. Por otro lado está la muralla, la cual es muy antigua. Esta consta de dos partes y una de ellas es más antigua que la otra.
La ermita de Muskilda es de estilo románico. El perfil exterior está formado por el campanario y el tejado cónico situado sobre la portada oeste y posee dos portadas. Una es moderna y se sitúa en la parte oeste, en cambio, la otra, es románica tardía y está decorada con tres arquivoltas, vísperas y los guardapolvos que las envuelven. El templo posee una planta rectangular y consta de tres naves de cuatro tramos. Tras la cabecera tiene una prolongación que cubre el desván y la sacristía, las cuales se encuentran detrás del retablo.
El interior, sin embargo, es más complejo. Está formado por dos naves; una fue restaurada en 1980 y la otra 30 años después. Los elementos más llamativos de este perfil son el retablo mayor y los cuadros del techo. El retablo es, al menos, el segundo realizado para la ermita, aunque no se conoce la fecha exacta de su construcción. En el centro se encuentra la imagen de Muskilda, una talla gótica que data del XV. Entre el altar mayor y la nave hay una verja de hierro forjado, la cual fue construida también en el siglo XV. Los cuadros del centro se encuentran en el techo desde hace tiempo, datan de tiempos inmemorables.
Las pinturas que se encuentran en las paredes, en cambio, son diferentes y son más importantes que las otras. Están pintadas con grisallas y son de época renacentista, concretamente del siglo XVI. Por otra parte, el interior está formado por varios arcos y estos son de estilo gótico.
Kaixo, gu Otsagabiko Eskolako ikasleak gara. DBH 2. mailan gaude eta bideo hauek ingelerako klasean egin ditugu, horregatik daude ingeleraz. Bideo hauen bidez gure herriak ezagutaraztea eta bertako txoko enblematikoenei buruzko informazioa ematea dugu helburu.
Hola, somos el alumnado de la Escuela de Ochagavía. Estamos en 2º de la ESO y hemos hecho estos vídeos en la clase de inglés, por esa razón los vídeos están en dicho idioma. A través de estos vídeos, queremos dar a conocer nuestros pueblos y dar información sobre sus rincones más emblemáticos.
Hello, we are students of Otsagabia’s School. We are in 2nd year of Secondary Education and we did these videos in the English class. By means of these videos we want to show you our towns and explain you about the most emblematic places of them.
Zubi berritua da, lehen beste zubi bat zegoen, baina erori egin zen. Zubiaren azpian, kobazulo bat dago, eta kobazulo horretan, orain dela 9.000 urte perotsonen hezurrak agertu ziren.
Es un puente reformado y antes había otro puente debajo del nuevo pero se cayó. Debajo de ese puente, hay una cueva que se han encontrado huesos de personas de hache 9.000 años.
Neurriak /Medidas:
BIDEO 1:
Kobazuloan, sorginak bizi ziren hor, eta barruan, jendearen hezurrak aurkitu dira. Jendea harrapatzeko, arratsaldez ateratzen ziren eta jendea harrapatzen zuten, eta harrapatu ondoren kobazulora eramaten zituzten eta hiltzen zituzten.
VÍDEO 1:
En esa cueva, han vivido brujas, y dentro de la cueva se han encontrado huesos de personas. Para atrapar a la gente, salían al la tarde y cogían a personas y después de atraparlas se los llevaban a la cueva.
BIDEO 2:
Bordatik bueltatzen ari ziren emakume batzu, eta emakume bati ardatza ahaztu zitzaion bordan eta bueltatu zen bilatzera. Bere lagunak denbora pasata entzun zuten nola emakume hori esaldi bat esaten zuela: “Eguna eguna dela, gaua gaua dela, niri eramaten didatela, urrikia izazkitela”. Hori esan eta gero emakumea ez zen berriro agertu.
VÍDEO 2:
Unas mujeres estaban volviendo de la borda, y a una mujer se le olvido el huso allá. Esa mujer fue a buscarlo, y al pasar un rato, escucharon como una mujer decía una frase: ” El día es el día, la noche es la noche, si a mi me llevan, tener piedad en mi “. Después de eso esa mujer no volvió a aparecer.